>
Entrará en operación el Sistema Nacional de Bachillerato
México

Entrará en operación el Sistema Nacional de Bachillerato

Ciudad de México (El Sur de Sonora).-

El pasado 13 de enero de 2025, tal como prometió el domingo durante su mensaje de los primeros 100 días de su Gobierno, Claudia Sheinbaum y Tania Rodríguez, la subsecretaria de Educación Media Superior, presentaron una serie de nuevos planes para la educación preparatoria o bachillerato.

Con este proyecto se pretende la homologación de las certificaciones que otorgan cada una de las instituciones.

Aclararon que se estará respetando otras acreditaciones que otorgan los bachilleratos técnicos, lo que da a los estudiantes una igualdad de oportunidades al momento de querer ingresar al nivel superior o salir al mercado laboral, todo con el respaldo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Otro aspecto importante, que adelantó Sheinbaum es la entrada del programa La Escuela es Nuestra, con lo que los estudiantes de bachillerato y la comunidad de trabajadores podrán decidir hacia donde se va a orientar la inversión.

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato consiste en la integración de los 31 subsistemas de educación media superior que existen en México hacia dos alternativas: Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico.

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, firmó el miércoles 6 de agosto, el Acuerdo Secretarial con el que se crea el Sistema de Bachillerato Nacional (SNB), con el que se pretende alcanzar una cobertura nacional de 85% para el año 2030.

Actualmente, 81.1% de la población de 15 a 17 años accede al nivel de bachillerato, según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Sin embargo, es el nivel de estudios que tiene mayor índice de deserción, entre el 10% y 11%, de acuerdo con cifras oficiales.

Meta del gobierno de Sheinbaum es aumentar la cobertura

La meta propuesta por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es aumentar la cobertura solo 4% en los próximos cinco años.

El expresidente nacional de MORENA explicó que este sistema entrará en vigor a partir del próximo ciclo escolar 2025-2026 a nivel nacional.

La firma se hizo acompañado por los titulares de las 32 autoridades educativas del país, como parte de los trabajos de la LXIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu).

Según el exsenador, la SEP es responsable de garantizar que los jóvenes del país ejerzan su derecho a la educación en todos los niveles de enseñanza y dijo que ese cambio de paradigma “reducirá los índices de deserción y abandono escolar, y permitirá que más estudiantes continúen en el Sistema Educativo en el nivel superior”.

“El Sistema Educativo no puede aislarse de lo que pasa con las tecnologías de la información; la oferta educativa la estamos adecuando para que coincida con el mapa de actividades regionales del país y para que, al concluir sus estudios de bachillerato ingresen a la licenciatura o se incorporen a los sectores productivos”, aseguró.

Delgado Carrillo recordó que el objetivo de este Sistema es formar ciudadanos “con pensamiento crítico, comprometidos con su comunidad, con sentido humanista y valores; generar movilidad entre los niveles educativos y asegurar el desarrollo integral de las y los jóvenes”.

Insistió en que la apuesta es que, al recibir los dos certificados —el de conclusión de estudios y el certificado técnico avalado por una institución de educación superior—, será más fácil vincularse con la educación superior, ya que los estudiantes “tendrán los conocimientos y habilidades que requerirán en los estudios de licenciatura”.

Las ventajas del nuevo sistema

En el acto, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, afirmó que este cambio es “congruente” con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Rodríguez Mora afirmó que se garantizará la cobertura educativa en todo el país y facilitará el tránsito dentro del nivel medio superior.

Destacó que entre las ventajas del nuevo SNB está el Marco Curricular Común (MCC).

Será un instrumento para fortalecer la integración académica de los diferentes subsistemas, con una “formación humanista, científica e intercultural.

que consolide a los planteles de bachillerato como espacios de paz”.

Comentó que se revisarán y flexibilizarán los contenidos y programas educativos para establecer una estructura que permita adquirir las habilidades y conocimientos que exige este nivel educativo, así como los mecanismos de revalidación, reconocimiento y validez de estudios, a fin de homologar los procesos de inscripción, reinscripción y certificación.

Te puede interesar:El genial mito de la educación pública en Sonora

Redacción El Periódico Digital de Sonora

Contenido Relacionado

Sheinbaum negó que agentes del ICE encabezaron operativo

Alejandro Moreno realiza sorpresiva visita a Washington

diarioelsurdesonora

CNTE rechazó propuesta del gobierno de México

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepto Leer Más